miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿Cuàl es mejor combustible?

ALCOHOL LIQUIDO Y ALCOHOL SOLIDO.

Nuestro primer paso para diseñar la secuencia experimental, fue probar la combustibilidad de tres sustancias entregadas en clase: agua, acetato de calcio y etanol.
Comprobamos que las dos primeras sustancias no son inflamables pero si lo es el etanol. Luego utilizamos una solución saturada de acetato de calcio, que al mezclarlo con el alcohol, se formó una sustancia con una contextura parecida a la de un gel, a la que llamamos alcohol solido que sí es totalmente inflamable.
 Por lo tanto, nuestra secuencia experimental para definir cuál es mejor combustible entre  el alcohol sólido y líquido, consiste en colocar la misma cantidad de agua en dos tubos de ensayo y exponer  ambos al fuego  de cada uno de los combustibles, y así observar cuál de ellos es capaz de llegar al punto de ebullición del agua (100 °C) en menor tiempo. Aquel que sea capaz, será el mejor combustible.

Produccion de etanol.

Con los siguientes materiales diseñamos un dispositivo capaz de realizar la fermentación de agua azucarada:

- Frasco con tapa hermética
- Frasco sin tapa
- Tubo de goma o plástico
- Plastilina para sellar
- Agua tibia
- Azúcar
- Levadura de cerveza natural o desecada
- Agua de cal

En el recipiente de vidrio colocamos levadura de cerveza, con agua tibia y un poco de azúcar, luego revolvimos. A la tapa hermética del frasco de vidrio le realizamos  en el centro un orificio por donde después pasamos el tubo de goma, finalmente para sellarlo utilizamos la plastilina, de esta forma nos aseguramos que no se produzca el ingreso de oxígeno al recipiente.
En el frasco sin tapa se preparó agua de cal y se conectó con el extremo que quedaba del tubo de plástico fuera del frasco.
Luego de una semana de espera, la levadura fermentó, es decir que dentro del frasco se produjo una fermentación alcohólica que pasó de un recipiente a otro a través del tubo de goma y notamos que el agua de cal había cambiado su tono de color, esto nos permitió darnos cuenta de que se produjo dióxido de carbono. Podemos decir que esta solución reacciona al dióxido de carbono.

Levadura con agua tibia y azùcar.


martes, 7 de junio de 2011

Química en la Walsh: Hacer el guión del siguiente video:

Química en la Walsh: Hacer el guión del siguiente video:

1.- introducimos un huevo dentro de un vaso cargado con agua dulce. se puede observar que el huevo se hunde por completo.

2.- agregamos una gran cantidad de sal al agua dulce y revolvemos con una cuchara la sal, junto con el huevo y el agua, hasta que la solucion se sature.

3.- volvemos a incorporar una mayor cantidad de sal a la solucion salina saturada ya existente y revolvemos nuevamente.

4.- podemos observar que el huevo flota, ya que la gran salinidad de agua que contiene el vaso, es mucho mas pesada que la que contiene el agua dulce que se encontraba anteriormente dentro del vaso. El peso del huevo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua muy salada y, por consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotación, el huevo no se puede hundir en ella.

domingo, 5 de junio de 2011

Experiencia de la nuez

Caloría: Es la cantidad necesaria de calor para aumentar en 1°C la temperatura de 1g de agua. La temperatura se mide con la unidad de grados centìgrados.




Primero colocamos en un tubo de ensayo agua, y medimos su temperatura (23°). Luego prendimos fuego una nuez, y por último colocamos el tubo de ensayo con agua sobre el fuego producido por la nuez. Y entonces, se produjo la ebullición del agua, es decir que llego a los 100°C.



Si queremos saber cuantas calorías tiene la nuez, debemos restar la temperatura máxima que el agua alcanzó durante la ebullición (100°C), menos la temperatura normal del agua (23°). La cuenta da 77, entonces la nuez tiene 77 calorías. 

Nuestra nuez quedó carbonizada en su totalidad, esto significa que desprendió toda su energía.

Concluimos refiriendo que, la energía liberada por la nuez, se transformó en calor y luz. Y fue el calor el que elevó la temperatura del agua.





martes, 24 de mayo de 2011

SOLUBILIDAD

Se denomina solubilidad de un compuesto a la máxima cantidad del mismo que puede diluirse en un determinado volumen de disolvente.

En clase, para observar la solubilidad de un compuesto, en este caso sulfato de cobre ll o sulfato cuprico, utilizamos los siguientes materiales: 
  • Sulfato de cobre
  • Agua 
  • Mechero
  • Embudo
  • Dos tubos de ensayo
  • Papel filtro
  • Hilo de tanza. 





En un tubo de ensayo colocamos 2 cm. cúbicos de agua y luego 5 porciones mínimas de sulfato de cobre ll , por lo tanto el color que ahora se distingue es celeste, ya que si aumenta la intensidad del color es porque aumento la cantidad de soluto. Formamos una solución binaria con el agua como solvente y el sulfato cúprico como soluto. 

Claramente se distinguen dos fases.
Lo que sucedió es que el sulfato cúprico no se disolvió por completo en el agua. Cuando agitamos el tubo de ensayo, un poco del sulfato cúprico quedó en el fondo del mismo. Entonces, lo que pudimos observar es que la solución ya no aceptaba mas soluto disuelto, es decir estaba saturada. Y obtuvimos un sistema heterogéneo.







.
Luego calentamos la solución obtenida, sin dejarla hervir y el sulfato cúprico se disolvió completamente.

 
 Solucion diluida


La solubilidad de un compuesto depende de la temperatura :es una característica de cada soluto para cada valor de temperatura. Cuando un soluto se disuelve, se rompe su red cristalina, venciendo las fuerzas de atracción que mantienen unidos a los iones.


Luego filtramos el sistema a otro tubo de ensayo, y al pasar a temperatura ambiente se formaron cristales de sulfato.








  •   Entonces llegamos a la conclusión de que para obtener un sistema homogéneo y que no se produzcan cristales de sulfato (es decir, para que estén diluidos en el agua), el sistema lo debemos mantener a una cierta temperatura.

lunes, 16 de mayo de 2011

POLIMEROS

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas.
Es decir, Los polimeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

REALIZACION DE UN POLIMERO
Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo, los adhesivos vinílicos que se compran en la ferretería o en la librería para pegar madera, papel, etc., tienen como componente principal al acetato de polivinilo, que con el borax forma un polímero. Seria un acetato de polivinil-boro.
El borax Na2B4O7·8H2O se disuelve en agua dando un ion Na+ y un ion tetraborato.
Los iones tetraborato enlazan las largas cadenas de acetato de polivinilo también mediante enlaces de hidrógeno aprisionando moléculas de agua. Estas tienen tendencia a escapar por simple evaporación. Si lo dejamos secar obtenemos una masa endurecida.


*Boligoma / plasticola
*Vaso descartable con agua
*Palitos de madera para mezclar
* Borax (Tetraborato de sodio)

¿Còmo prepararian 5o gr. de una solucion al 4% en peso de bòrax?

Soluto bòrax 4 gr.
Solvente agua 96 cm3

50 cm3 al 4% peso bòrax
2% gr. bòrax y 48% cm3 de agua.

En un vaso pusimos una pequeña cantidad de boligoma




Agregamos una cantidad mìnima de la solucion de bòrax con agua, y al mezclar, el pegamento perdio sus propiedades y se formo una masa a la que luego le dimos fomra esfèrica y dejamos secar al sol.


jueves, 28 de abril de 2011

BEBIDAS ISOTÓNICAS.

¿Qué son y para que sirven las bebidas isotónicas?


Las bebidas isotónicas son aquellas bebidas que poseen una gran cantidad de elementos hidratantes entre los cuales se destacan las sales minerales, que proporcionan a nuestro cuerpo los nutrientes necesarios para permanecer hidratados y con las condiciones ideales para continuar satisfactoriamente con la actividad deportiva. También son muy recomendables para personas enfermas que presenten síntomas como la sed, la diarrea y la fiebre, pues estos lograran mantener al enfermo bien hidratado sin temor a sufrir una deficiencia de ninguna índole y a su vez favoreciendo la recuperación de dichos males.

características:

Las bebidas isotónicas poseen ciertas características esenciales que las diferencian de otro tipo de bebidas; algunas de estas características son:

•    La presencia de elementos como los electrolitos y minerales como magnesio, potasio y zinc, hacen que estas bebidas no solo sean muy convenientes para hidratar, sino también para recuperar y solucionar la deficiencia de dichos elementos en el organismo.

•    Las bebidas isotónicas no poseen dentro de su composición elementos como la cafeína, por el contrario que otras bebidas como las gaseosas o sodas, lo cual afecta directamente el proceso de hidratación y posee efectos diuréticos favoreciendo la deshidratación.

•    El consumo de bebidas isotónicas después del ejercicio contribuye a mejorar y acelerar la recuperación muscular, cosa que no hacen otro tipo de bebidas.

•    La concentración de los solutos no sobrepasan el 10 por ciento por cada bebida, lo cual permite una mejor y más rápida absorción del líquido junto con sus otros componentes; incluso estos son inferiores a los niveles presentes en el agua misma y por ende a otras bebidas como las sodas.

¿Cómo se hacen las bebidas isotónicas?

Añadir a un litro de agua desmineralizada las siguientes sustancias:
  • 500 mg de bicarbonato sódico 
  • 500 mg de sal de mesa
  • 60 gr de azúcar
  • Jugo de dos limones o naranja